miércoles, 20 de marzo de 2999


El Aguaymanto









FICHA COMERCIAL DEL AGUAYMANTO


Nombre comercial
Uchuva, “uvilla”, “Aguaymanto”, “alquequenje peruano”, “capulí”, “poga poga”, “tomate silvestre” o “tomatillo
Partida arancelaria
0810905000: UCHUVAS (UVILLAS) (PHYSALIS PERUVIANA) FRESCAS
Descripción del producto
Es una fruta redonda, de color naranja – amarillo y sabor agridulce. Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con frutas dulces.
Presentaciones
-  Deshidratada
-  Extracto de líquido
-  Mermelada o miel
-  Fruta fresca
-  Pulpa congelada
Origen
Origen andino
Zonas de producción
-  Ancash
-  Ayacucho
-  Cajamarca (Zona principal de producción)
-  Cusco
Composición/Propiedades
-  Ácido bórico (43mg)
-  Calcio (8mg)
-  Caroteno (1.61mg)
-  Fósforo (55.3mg)
-  Hierro (1.23mg)
-  Niacina (1.73mg)
-  Riboflavina (0.03mg)




El Aguaymanto (Physalis Peruviana L.) es una fruta exótica, no tradicional, alternativa, de sabor agridulce, que hoy siembran muchos de nuestros campesinos en la sierra del Perú, en Cusco, Huánuco, Huancavelica y sobre todo en Cajamarca, y que momentáneamente este último departamento ocupa el primer lugar en la producción de esta fruta. Del aguaymanto conocemos muchos ecotipos y por ello sabemos que se adapta fácilmente a muchos pisos ecológicos de los que tenemos en nuestro país, por ello también puede producirse en parte de la costa y de la selva.
Aguaymanto
En Cajamarca iniciamos a trabajar el Aguaymanto en el año 2003 aproximadamente, en la comunidad campesina de Cumbico, distrito de Magdalena, provincia y departamento de Cajamarca, primero en su cultivo y viendo su desarrollo, además estudiando a los ecotipos que encontrábamos en nuestro día a día, nunca contamos con semilla para nuestras primeras parcelas demostrativas si no que nosotros con un grupo de agricultores teniendo como líder y guía de este grupo al señor German Cusquisibán Minchán (26664521), transportábamos plántulas de una distancia de entre 8 a 10 kilómetros, de aquellos cerros faldosos de Casaden, comunidad también perteneciente al distrito de Magdalena, que aun tenía y tiene hasta ahora flora silvestre, es decir que la semilla del aguaymanto de Cajamarca y me atrevo a decir que del Perú fue al inicio silvestre, sembrado en campos de este grupo entusiasta y emprendedor de agricultores, que por cierto muchos de los vecinos de estos agricultores entre comentarios y chistes de mal humor se burlaban del trabajo que realizábamos, porque aducían que sembrábamos comida, para gallinas, pájaros, y embromábamos en vez de trabajar, pero para mí y mi grupo no importaba, nosotros avanzábamos con el cultivo veíamos florecer parcelas y parcelas pero hasta que un día notamos que en la parcela de German Cusquisibán (Buzo) dentro de 200 plantas había una planta que no era igual al resto, no tenía el color del aguaymanto silvestre, ni mucho menos el aroma, su aroma era mucho más intenso; resulta que esta planta era erecta, tenía un ramificación distinta, distinto color de hojas, tallo y fruto. El fruto era envuelto con un cáliz casi transparente y la fruta era totalmente anaranjada con un fragante olor y sabor.


La oferta crece y la demanda también, existen actualmente muchas empresas en el exterior que demandan de contendores y realizar exportaciones marítimas, es decir tenemos clientes que pueden comprar contenedores de 20 toneladas por mes, por ello que solo de fruta fresca necesitaríamos 120 toneladas mensuales, aproximadamente 30 toneladas semanales de fruta fresca, ya que la relación es de 6 a 1, es decir 6 kilogramos de aguaymanto fresco hace 1 kilogramo de deshidratado.
En la expoalimentaria de este año hablaba con muchos de mis clientes exportadores peruanos y me comentaban que habían sacado contactos interesantes para abastecer contendores de 20 toneladas, a ello se suma lo de nuestra empresa Valle Andes, que juntamente con Econatural tiene el fin de realizar un contrato con un cliente de Holanda, para abastecer de 3 contenedores de 40 pies semanales con aguaymanto convencional fresco, es decir de aproximadamente 32 toneladas semanales de aguaymanto fresco, además nuestra empresa tiene clientes potenciales para el aguaymanto orgánico en su presentación deshidratado, en Estados Unidos, Canadá y Asia.




DISTRIBUCIÓN DE EXPORTACIONES (US$ FOB) DEL AÑO 2012











Para las personas que quieran emprender en el Aguaymanto y necesitan asesoramiento en la agricultura (campos, semillas, cultivos), en el proceso de deshidratado (estado del fruto, humedad, tipo de maquinaria), en el mercado (logística de la exportación, precios, inteligencia de mercados), gustosamente puedo ayudarlos, por favor háganme saber... ya que perdí y gané parte de mi vida en este producto.
















13 comentarios:

  1. el aguaymanto es un fruto oriundo de nuestro pais, los incas consumian mucho de este furto con muchas propiedades vitaminicas y curativas, me alegra que el peru este impulsando la produccion de este alimento.

    ResponderEliminar
  2. Buen tema , para promover la diversificación de productos

    ResponderEliminar
  3. El aguaymanto es un producto 100% peruano que tiene un sin fin de beneficios

    ResponderEliminar
  4. ¿ Lambayeque también exporta aguaymanto que sabes de eso ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro la exportaciones de aguaymanto se incrementaron hasta 80 % , lo que hoy se quiere exportar es orgánico , por cual es un trabajo tanto instituciones regulativas que tienen que pasar, los requerimientos del mercado que requiera este producto

      Eliminar
  5. el aguaymanto contiene contiene una abundante concentración de vitaminas que lo conbierte en el postre ideal para jovenes y adultos

    ResponderEliminar
  6. El aguaymanto es un producto 100% peruano que tiene un sin fin de beneficios. lo cual tambien ayuda a prevenir algunas enfermedades como el asma y las alergias . un punto muy interesante sobre todo en el mundo de los negocios

    ResponderEliminar
  7. Uno de los beneficios de este producto es que contiene vitamina C y ayuda a nuestro organismo.

    ResponderEliminar
  8. muy buena la información como para saber que el Perú exporta una diversidad de productos en una gran escala

    ResponderEliminar
  9. quisiera mas información sobre las tecnicas especificas que emplean los países que exportan este producto a los principales mercados mundiales

    ResponderEliminar
  10. Este tema es muy beneficioso porque dinamiza varios sectores de la economía. Además contribuye a diversificar nuestra oferta exportable, impulsando los productos no tradicionales como el aguaymanto.

    ResponderEliminar
  11. muy buen e interesante tema...FELICIDADES Dani=)

    ResponderEliminar